
![]() | ![]() | ![]() |
---|
OUR PROJECT
The project will seek to demonstrate how cathedral cities all over Europe form a common cultural heritage composed of tangible and intangible elements. The innovation offered by ID_EURITAGE is to interpret for European communities a core cultural heritage that contains the nucleus of European Landscape, Memory and Identity; that is, historical urban monuments of Europe’s Cathedral Cities. Most cathedral cities still preserve the memory of their ancient topography and civic and religious buildings, and although some are much older than others, all have common layers of parallel and connected developments in their historic landscapes. Our principal aim is to answer the main question “What is European identity?” by explaining how cathedral cities have contributed to shaping European identity in the past, and how they still help to do this today. The project has been designed to deliver research results, social applications, educational impact, and political recommendations that address cultural diversity and integration in the past, present and future.
EL NOSTRE PROJECTE
El projecte té com a objectiu posar de manifest que arreu d’Europa les ciutats catedralicies esdevenen un element comú del patrimoni cultural, compost d’elements tangibles o intangibles. La visió oferta per ID EURITAGE rau en l’estudi de les ciutats europees com a nuclis culturals posseïdores de la memòria i la identitat que caracteritza el paisatge europeu on la catedral és l’element urbà històric comú. La major part de les ciutats catedralicies conserven la memòria de l’antiga topografia urbana, amb els edificis civils i religiosos. El nostre principal objectiu és respondre a una qüestió cabdal “Què és la identitat europea?”. Explicarem com les ciutats catedralicies han contribuït a la definició de la identitat europea en el passat i com és a l’actualitat. El projecte ha estat dissenyat per difondre els resultats de la recerca a través de les noves tecnologies, convertint-se tant en una eina educativa com també en una guia d’intervenció per a les polítiques culturals.
LAST ACTIVITIES Darreres activitats
Reunión con profesoras e investigadoras de la Universidad de Jerusalén y de la Universidad de Oxford
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
En el marco de nuestro proyecto Recercaixa, los pasados días 5 y 6 de febrero realizamos una serie de sesiones con las profesoras e investigadoras de la Universidad de Jerusalén y de la Universidad de Oxford Bianca Kuenel, Orit Ramon y Neta Bodner.
Las reuniones tuvieron lugar en Tarragona. El primer día, nuestras colegas pudieron constatar, junto con Mario Arias y Toni Pérez Portabella, el valor a nivel educativo del juego Pactum! que, como uno de los resultados de nuestro trabajo colaborativo, pronto se implantará en las escuelas de Tarragona.
Al día siguiente, junto con Marta Serrano, Xènia Granero y Albert Samper, realizaron una visita in situ por la Part Alta de Tarragona donde pudimos debatir sobre los problemas de nuestro centro histórico, algunos de los cuales comparte el casco antiguo de Jerusalén. También se puso sobre la mesa hasta qué punto nuestro patrimonio material (dentro y fuera de la catedral) ejemplifica valores que, procedentes de la Edad Media, aún hoy nos definen como europeos. Igualmente, pudimos visitar la juyaria con el emblemático edificio Ca la Garsa, muestra ejemplar del multiculturalismo de nuestra ciudad en época medieval.
En esta segunda jornada se tuvo tiempo también de comentar los resultados del trabajo transversal que, realizado por Albert Beneyto, Marta Serrano y Gerardo Boto, define las fortalezas y las debilidades de la Part Alta, poniendo en evidencia que la metodología que hemos seguido para llevarlo a cabo puede utilizarse en el diagnóstico (y pronóstico) de otras ciudades catedralicias europeas.
La visita de nuestras colegas hebreas continuó el día 7 en Gerona donde, con Gerardo Boto, visitaron el urbanismo catedralicio de la ciudad, el desarrollo monumental en torno a la primera catedral (Sant Feliu) y la definitiva y vigente (Santa María); y, obviamente, se desarrolló un análisis de la judería. Con este encuentro y el de los días anteriores culminan los encuentros, los debates y las conclusiones a las que hemos llegado tras un trabajo común e intenso de tres años.